
Trump, las grandes farmacéuticas y la guerra de los impuestos: la onda de choque que amenaza el planeta de los medicamentos
El 5 de agosto, Trump agitó el avispero amenazando con imponer impuestos de hasta un 250 % a los medicamentos importados. Algo nunca visto... y que podría sacudir el mundo de la salud, la bolsa y hasta tu bolsillo.
¿Qué se anunció exactamente?
Trump prometió gravar los medicamentos importados con impuestos crecientes: primero una "pequeña" tasa, luego un 150 %, hasta llegar al 250 %. El objetivo: obligar a los gigantes farmacéuticos a fabricar en suelo estadounidense. Para dar peso a la amenaza, añadió que esto podría aplicarse ya este año, publicando una primera lista de productos afectados "en 7 días".
¿Por qué tiemblan los mercados?
- Sector pharma: Las grandes farmacéuticas europeas, indias, chinas o israelíes han recibido la amenaza de lleno.
- XPH (ETF sectorial pharma) ya ha caído, aunque Pfizer limita las pérdidas gracias a sus buenos resultados.
- Los inversores observan de cerca los laboratorios muy expuestos al mercado estadounidense (Sanofi, AstraZeneca, Novartis...)
- En EE. UU., es la promesa de una relocalización, pero ¿a qué precio?
- Los socios globales (Australia, Europa, Asia) han dado la voz de alarma, temiendo una guerra comercial total.
- Los analistas de Wall Street prevén fuertes movimientos de cartera, especialmente en valores ya afectados por los problemas de la cadena de suministro.
️ Posibles consecuencias (si Trump lo lleva hasta el final)
- Gran relocalización de fábricas farmacéuticas en EE. UU., a marchas forzadas.
- Explosión de los costes de producción, por lo que subirán los precios en EE. UU. (y posiblemente en todo el mundo).
- Riesgo de desabastecimiento si los laboratorios no logran adaptar su producción o asumir el choque logístico.
- Reacciones en cadena: Europa, Asia o incluso India podrían responder con aranceles a otros sectores de EE. UU. (tecnología, agricultura...)
- Mayor volatilidad en todo el segmento salud/farma de los mercados, especialmente en las empresas que dependen del mercado estadounidense para más del 30 % de su facturación.
- Efecto dominó: aseguradoras de salud, distribuidores e incluso pacientes podrían verse afectados, sobre todo en los precios.
Señales a vigilar para no quedarte sorprendido
- Publicación oficial de la lista de medicamentos afectados por el impuesto
- Reacciones y planes de acción de las grandes farmacéuticas (Sanofi, Bayer, GSK, Teva, Cipla...)
- Movimientos en los ETF de salud y pharma: vigila el XPH, el XLV y los más expuestos al mercado estadounidense
- Anuncios de traslados de producción a EE. UU. (comunicados de prensa, planes industriales, anuncios gubernamentales)
- Reacciones comerciales: declaraciones de Bruselas, Nueva Delhi, Canberra o Pekín sobre posibles contramedidas
- Aumentos o mantenimientos de previsiones de laboratorios para 2025-2026 (buen indicador de quién aguanta mejor el golpe)
- Señales débiles: subida de precios de medicamentos de exportación, desabastecimientos o tensiones en el mercado estadounidense, declaraciones de sindicatos u ONGs de salud
En resumen
La amenaza de Trump, aunque no se lleve a cabo de inmediato, vuelve a poner el foco en la fragilidad de las cadenas de valor farmacéuticas y la dependencia de EE. UU. del extranjero. Para los mercados, es un nuevo factor de volatilidad, incertidumbre, pero también de oportunidades para quien sepa leer entre líneas.